Onboarding Técnico
🎯 Objetivo General: Guiar a nuevos integrantes en la configuración inicial de su entorno técnico y en la integración con las herramientas y flujos de trabajo del equipo, asegurando una incorporación fluida y productiva.
1. Introducción
![]()
| Tema | Descripción |
|---|---|
| Importancia de un onboarding | - Garantizar entornos consistentes y configuraciones compatibles - Permite que los nuevos integrantes sean más productivos - Transmite buenas prácticas y estándares del equipo - Facilita el soporte y resolución de problemas |
| Qué suele fallar cuando no se hace | - Instalaciones incompletas o dependencias rotas. - Falta de permisos en repositorios o plataformas. - Desorden en el uso de Git y estructuras de proyecto. - Desconocimiento de herramientas clave o flujos de trabajo |
| Qué aprenderás hoy | - Configurar herramientas locales (Git, Python, VS Code, ...) - Comprender el flujo de trabajo con Git y Azure DevOps. - Conocer herramientas de apoyo como Copilot, ChatGPT, ... - Buenas prácticas para mantener un entorno limpio |
2. Instalación y Configuración de Herramientas
2.1 Terminales y gestores de paquetes
![]()
Configurar una terminal adecuada es el primer paso para poder instalar y ejecutar herramientas de desarrollo.
-
Windows:
- Instalar Git Bash para tener una terminal compatible con comandos Unix.
- Usar PowerShell para comandos del sistema y scripts.
- Activar WSL2 (Windows Subsystem for Linux) para trabajar con entornos Linux reales.
- Opcional: instalar Windows Terminal para gestionar varias sesiones en un mismo entorno.
-
macOS:
- Instalar Homebrew (
brew), el gestor de paquetes estándar de macOS./bin/bash -c "$(curl -fsSL https://raw.githubusercontent.com/Homebrew/ install/HEAD/install.sh)" - Permite instalar fácilmente herramientas como Python, Git, Node, y más.
- Instalar Homebrew (
-
Linux (Ubuntu/Debian/RHEL):
- Usar el gestor de paquetes del sistema (
aptoyum) para instalar software.sudo apt update && sudo apt install git python3-pip
- Usar el gestor de paquetes del sistema (
2.2 Git y control de versiones
Controlar versiones del código y colaborar en proyectos compartidos es esencial.
- Instalar Git desde git-scm.com.
-
Configurar credenciales:
git config --global user.name "Tu Nombre" git config --global user.email "tu.email@empresa.cl" -
Generar y registrar una SSH key:
ssh-keygen -t ed25519 -C "tu.email@empresa.cl"
Luego agregar la clave pública en GitHub, GitLab o Azure DevOps. * Comandos básicos de uso:
```bash
git clone <url>
git checkout -b feature/nueva-funcionalidad
git add .
git commit -m "Agrega nueva funcionalidad"
git push origin feature/nueva-funcionalidad
```
- Mantener la sincronización entre ramas (
git pull origin develop).
2.3 Python y entornos virtuales
![]()
Python es la base para la mayoría de los proyectos de análisis, automatización y machine learning.
- Descargar desde python.org o instalar con
brew install pythonoapt install python3. -
Verificar versión:
* Instalar herramientas de gestión de entornos y dependencias:python --version* Crear y activar un entorno:pip install poetry* Exportar dependencias:poetry init poetry add pandas numpy poetry shellpoetry export -f requirements.txt --output requirements.txt
2.4 Entorno de Desarrollo Integrado (IDE)

Un IDE (Integrated Development Environment) es un programa que reúne en un solo lugar todas las herramientas que un desarrollador necesita para crear, probar y depurar software.
Visual Studio Code
![]()
Editor versátil y extensible, ideal para Python, SQL y Markdown.
- Descargar desde code.visualstudio.com.
-
Instalar extensiones esenciales:
- Python
- Jupyter
- GitLens
- Markdown Preview Enhanced
- YAML
- GitHub Copilot (requiere licencia o cuenta habilitada)
- Configurar intérprete Python:
Ctrl + Shift + P → Python: Select Interpreter - Activar Copilot y probar sugerencias automáticas en código.
Cursor IDE
![]()
Alternativa moderna a VS Code con IA integrada.
- Basado en VS Code, pero optimizado para asistencia de código, refactorización y documentación.
- Permite generar funciones, escribir tests, y depurar código con ayuda de modelos de lenguaje.
- Integración directa con Git y GitHub Copilot.
- Disponible en cursor.com.
Jupyter Notebooks
![]()
- Usado para análisis exploratorio y desarrollo incremental.
-
Ejecutar localmente con:
pip install notebook jupyter notebook
2.5 Herramientas de bases de datos
![]()
Los proyectos de análisis y desarrollo suelen requerir conexión a distintas bases de datos.
DBeaver
- Cliente universal para conectar a múltiples motores (SQL Server, PostgreSQL, MySQL, Oracle, etc.).
- Permite explorar esquemas, ejecutar consultas, importar/exportar datos y generar diagramas ER.
- Soporta conexiones seguras mediante credenciales o autenticación Azure AD.
- Recomendado para entornos corporativos o trabajo con bases en Azure o AWS.
-
Instalación rápida:
brew install --cask dbeaver-community
3. Servicios, permisos y cuentas en la nube
Tener los accesos y permisos correctos es clave para trabajar sin interrupciones. Antes de iniciar, se debe verificar que todo el entorno esté autorizado y funcional.
Accesos y permisos
- Utiliza siempre tu cuenta institucional o corporativa para garantizar trazabilidad y seguridad en los proyectos.
- Solicita acceso a los repositorios de código (GitHub, GitLab u otras plataformas) según las necesidades del equipo.
- Verifica que tus credenciales permitan conectarte a las bases de datos, servicios compartidos y entornos en la nube utilizados por el proyecto.
- Asegúrate de tener acceso a las herramientas y espacios de trabajo requeridos (como Power BI, Tableau, Google Colab, o plataformas de almacenamiento).
- Mantén un registro actualizado de los accesos y revisa periódicamente los permisos otorgados.
Solicitudes de instalación o requerimientos
- En entornos donde no se puede instalar software directamente, solicitarlo al área de TI.
- Especificar en la solicitud:
- Nombre y versión del programa (ej. Python, Git, VS Code, DBeaver, DB Browser).
- Justificación del uso.
- Usuario y equipo solicitante.
- Esperar confirmación o instalación asistida por un administrador.
Buenas prácticas
- No compartir contraseñas ni claves fuera de los canales oficiales.
- Documentar los accesos y procedimientos de solicitud para nuevos integrantes.
- Revisar periódicamente los permisos activos y eliminar los que ya no se utilizan.